Translate

lunes, 28 de septiembre de 2020

Proyecto: Cluedo (2ª y 3ª semana)

 2ª Semana:

Lunes: Se continúa con los ejercicios de fracciones que faltan por hacer. Durante el día se les pregunta a los alumnos qué datos han obtenido de los diferentes profesores para apuntarlo en los datos de la investigación. Una vez hayan realizado las fracciones encontrarán en la sala un horario de salida de profesores con el que deberán seguir investigando.


Martes: Ejercicios de método científico para poder explicarle a la profesora implicada los diferentes pasos y que confíe en ellos para contarle lo que sabe del caso. 


Miércoles: Los alumnos eligen a qué sala han de ir. En esa sala habrá ejercicios de potencias a realizar y tablas de datos a debatir. Podrán elegir el orden a realizar. Se dedicará tiempo previo para recordar los ejercicios de potencias. 


Jueves: Se continúa realizando los ejercicios que se han encontrado en la sala.



3ª Semana:

Lunes: Se continúa con los ejercicios de potencias y las gráficas, haciendo cada vez de un nivel superior. Una vez realizado se les entrega la declaración de un testigo protegido en el que asegura haber visto a una profesora salir del colegio asustada.


Martes: Los alumnos preguntan a la profesora y recogen información. Decidirán la sala a la que quieren ir esta semana, el laboratorio estará cerrada por una clave de tres dígitos. Una vez elegida, la prueba es un trabajo de investigación sobre los tipos de medidas a lo largo de la historia.


Miércoles y jueves: Los alumnos preparan el trabajo para exponer el lunes.


viernes, 18 de septiembre de 2020

Crear formularios útiles con... Google Forms

     Aprovechando que estoy preparando una serie de preguntas a los alumnos para continuar con el proyecto la semana que viene, y colaborando con el medio ambiente evitando un gasto de papel innecesario (aprovecho para recomendar este libro tanto para niños como para adultos), enseñaré las opciones más básicas y útiles de Google Forms (Formularios). Sin duda, es la mejor opción para evaluar los típicos ejercicios de pregunta-respuesta, teniendo la posibilidad de elegir bastantes tipos de respuestas. 

    Lo primero que debemos hacer es ir a la configuración (la ruedecita de arriba a la derecha) y en la pestaña "Cuestionarios" activar la opción "Convertir en cuestionario", así nos dará la opción de seleccionar las respuestas correctas. Una vez hecho, nos ponemos en marcha con nuestros circulitos de colores


    La imagen de arriba es la pantalla del formulario. En el círculo verde está tanto el título como la descripción. Marcado en rojo tenemos las siguientes opciones por orden:
    - Añadir nueva pregunta (las opciones las veremos a continuación)
    - Importar preguntas. En caso de que queramos realizar un cuestionario diferente a varias clases o, por cualquier motivo, hacer alguna modificación queriendo mantener la anterior, podemos importar las preguntas de otro cuestionario previamente realizado.
    - Añadir título y descripción.
    - Añadir imagen o vídeo. Son las dos opciones siguientes. Es muy útil para fomentar el aprendizaje autónomo. En este caso yo les he añadido un vídeo desde Youtube que tendrán que reproducir antes de poder realizar los ejercicios posteriores.
    - Añadir sección. Esta herramienta sirve para dividir el cuestionario en diferentes partes, ya sea por el tipo de preguntas o por el contenido de cada una de ellas. 
    Arriba, seleccionado con naranja, tenemos la opción de cambiar el diseño del formulario.

    Una vez pulsamos en "añadir pregunta", podemos en el desplegable de la derecha el tipo de cuestión que queremos realizar, como veis hay muchísimas opciones que podéis ir descubriendo poco a poco. Seleccionando "subir archivos" podemos además añadir una imagen o un vídeo a la pregunta correspondiente.

    Si hemos activado la opción de "Convertir en Cuestionario", podremos seleccionar las respuestas correctas. No os recomiendo hacerlo con los ejercicios más teóricos, pero si realizamos alguna pregunta tipo test, es ideal. Aún así yo nunca lo utilizo porque me gusta ir corrigiéndolos uno a uno, llamadme romántico. Aquí tenéis un ejemplo de tipo test:

    Para preseleccionar las respuestas correctas hay que pinchar en "clave de respuestas". A la derecha vemos otras opciones como "añadir una descripción", "ordenar las opciones aleatoriamente" (para dificultar que los alumnos puedan copiar" e "Ir a la sección según la respuesta". Esta última opción debo describirla en un post aparte, ya que con ello se puede idear un "Elige tu aventura" que me resulta super útil para la realización de los proyectos y para cursos de Primaria.
    
    Una vez realizado el formulario, se puede compartir en Classroom o enviar directamente a los alumnos (recomiendo utilizar siempre Classroom como medio para colgar los ejercicios). Cuando los alumnos contesten, seleccionando arriba la opción "Respuestas", nos saldrá esta pantalla:

    Podremos ver un resumen de los resultados o seleccionar "Pregunta" para ver qué han contestado cada uno de los alumnos si deseamos corregir por pregunta. Yo, personalmente, prefiero corregir todas las preguntas de un alumno antes de pasar al siguiente, para realizarlo de esa manera habría que seleccionar "Individual". Por último, si pinchamos en el símbolo verde nos creará una Hoja de Cálculo con el que podremos tratar los resultados a nuestro antojo.

    Espero que os haya servido, ahora que ha empezado el curso debo ir bajando el ritmo de publicaciones, pero buscaré huecos como este para continuar nuestro aprendizaje y, por supuesto, el mío también.


    
    
    

lunes, 14 de septiembre de 2020

Proyecto: Cluedo (1ª Semana)

   El proyecto ha cambiado bastante desde que lo expliqué, ya que me pareció algo más motivador que se fueran encontrando una historia en vez de ir descartando (aunque creo que para los alumnos de primaria es mejor el descarte). Como en una buena novela de Ágata Christie (os dejo aquí la recomendación), ellos irán encontrando pistas, sospechosos que luego no lo son tanto y víctimas que podrían no serlo tanto.

    Hoy ha venido el detective a explicarles el caso. Han flipado y he de decir que al ser solo la introducción no esperaba tanta expectación.

Aquí os dejo el planning de la primera semana:

    Lunes: El detective les informa de que hay un caso de intento de asesinato en el colegio y que confía en ellos para que investiguen sobre el caso. Para ello deben demostrar que están capacitados para ayudarle. En el vídeo, el detective les dice que le encantan las nuevas tecnologías, así que se llegará a la conclusión de que hay que hacer un trabajo sobre cómo han evolucionado algunas máquinas como coches, móviles, etc. a elección de cada pareja de alumnos. 

   Martes: Seguirán haciendo el trabajo y conforme vayan terminando irán preparando la exposición que realizarán el miércoles.


    Miércoles: Los alumnos ultiman la presentación y la realizan en la última hora del Ámbito Científico. Se les informa de que se le mandará al detective y que será él quien dará su veredicto el próximo día.


    Jueves: El detective les informa de que están totalmente aptos para ayudarle a investigar el caso y que será el profesor el que le explicará los siguientes pasos. El profesor explica el mapa del colegio y que cada una de las salas les irá dando pistas (si están muy motivados, se podría repetir salas para obtener distintas pistas). Una vez que decidan dónde van, encuentran un papel con unos ejercicios de repaso de fracciones que deberán resolver si quieren obtener la siguiente pista. Esta pista será que se vio a una profesora la noche del crimen. Durante el jueves y viernes, los alumnos tendrán que preguntarle si sabe algo, ella dirá que no quiere hablar de esa noche, que si quieren avanzar en la investigación deberán explicarle cosas que no entiende. El lunes siguiente se realizará un análisis de texto científico para contentar a la profesora implicada.