Translate

sábado, 5 de septiembre de 2020

Aprende a programar jugando con Code

     Este programa es una herramienta muy útil y divertida para los alumnos, ya que pueden dar sus primeros pasos en el lenguaje de programación tanto en niños de primaria como en adolescentes.

    La web es Code.org y la primera interfaz que os va a aparecer es la siguiente e iniciaremos sesión arriba a la derecha:

    Podremos iniciar sesión con cuentas de distinto tipo o registrarse con una cuenta de la página y aparecerá la siguiente página (se puede hacer de manera sencilla de múltiples maneras):

    Una vez iniciado sesión, crearemos la clase aquí:



    Nos dará a elegir entre crear la cuenta directamente de los alumnos, que ellos la registren con una palabra o que sean ellos los que la registren con una cuenta personal que se mantendrá privada (depende del tipo de alumnos que tengáis y lo que os queráis liar). Hay distintos tipos de cursos que son muy interesantes. Yo de momento los que he probado con un 1º ESO es el de Fundamentos de Computación y los alumnos lo han disfrutado un montón y aprenden casi sin darse cuenta, este año me tocará hacerlo con 2º ESO, intentaré probar nuevos e iré comentando qué tal ha ido.

    Esta es la visión del alumno:

    Lo que tenemos que hacer es llevar al pajarito de Angry Birds al cerdito (mal llamado cerdo tonto en la aplicación). Para ello tenemos el mapa (cuadro rojo), los diferentes bloques que podemos utilizar (cuadro naranja) que se complicarán conforme vayamos aumentando el nivel. Estos bloques deben llevarse al espacio de trabajo (cuadro verde) y para ver si lo hemos conseguido debemos darle a "Ejecutar", si algo no ha salido bien, se podrá corregir. Por ejemplo, a este le falta: "Giro a la derecha" y "avanzar."

    Una vez que hemos creado la clase podremos realizar el seguimiento de los alumnos de una manera muy sencilla como esta (en verde lo que han superado cada uno de ellos):


    Espero que os haya servido, cualquier duda os podéis poner en contacto conmigo.

jueves, 3 de septiembre de 2020

Tabla Periódica Reciclada.

     El año pasado, con motivo del 150º aniversario de la Tabla Periódica decidí realizar una con mis alumnos de PR4 unicamente con cartón obtenido del almacén de reciclaje de un hipermercado. Se presentó en la Semana de la Ciencia de nuestro Colegio, pegándose durante todo el curso en un muro. Estuvieron más de un mes dedicándole 3 horas a la semana en la asignatura de Tecnología y el resultado fue más que satisfactorio, y lo más importante, los chicos se la sabían de memoria casi sin querer de tanto que repasamos las piezas que faltaban, ¿qué os parece?





Mi Sistema Solar

    Me dio la sensación de que los alumnos de 4º de la ESO estaban un poco cansados del típico Sistema Solar hecho a mano como hacían en otros cursos (algo así como esto) y en la etapa de confinamiento me quedé con la espina de no poder hacer una práctica de Física en condiciones, así que me puse a buscar distintas simulaciones virtuales y la que más me llamó la atención fue Mi Sistema Solar (es necesario tener instalada la extensión de Flash).


    Debajo podemos elegir el número de cuerpos que queremos poner con la masa de cada uno de ellos (el de mayor masa será el Sol y el resto los Planetas y Satélites). A cada uno de los planetas le podemos alargar, acortar e indicar la dirección del vector velocidad (V). También podemos elegir un preconjunto que ya está diseñado previamente como Sol y Planeta. 
    Una vez diseñado, le daremos a "Comenzar" y... ¡empieza la fiesta! ¿Podrán nuestros alumnos predecir qué es lo que va a ocurrir? ¿Por qué ocurre cada cosa? ¿Qué fuerzas son las que se están produciendo? Esto ya es cuestión de jugar... a ver qué ha pasado en el mío...


    Vaya, la dirección del vector velocidad del verde ha hecho que se estrelle con el Sol, el azul ha superado la velocidad de escape y parece ser que el violeta es nuestra salvación (con su perihelio y afelio bien definido, ideal para explicar muchísimos conceptos de gravitación).