Translate

miércoles, 9 de septiembre de 2020

Mi experiencia con la certificación Google Educator L1

     En mi colegio se usa el entorno de G Suite y este verano me enteré por un compañero de la existencia de las certificaciones de Google. Es importante comentar que en mi centro llevamos 4 años utilizando el entorno de G Suite por medio de portátiles Chromebook, lo cual me facilitó mucho el proceso.

    Antes de nada, decir no recibo ningún tipo de remuneración de Google por ser Trainer ni por promocionar sus productos, así que mis opiniones no son más que fruto del descubrimiento que he ido realizando estos años. Cuando llegué al centro usábamos otro tipo de entornos virtuales y mis primeras reacciones fueron ser muy reacio a dichos métodos, puesto que mal utilizados pueden volverse en tu contra. Al llegar al centro G Suite y recibir un par de formaciones (aunque el 90% ha tenido que ser por descubrimiento propio) empecé a ver la luz y entender que realmente sí que es posible el cambio. Otra opinión que necesito resaltar antes de comenzar es la de que los alumnos DEBEN SABER ESCRIBIR A MANO, y que este tipo de herramientas son nada más y nada menos que un recurso más en el que no se puede basar al 100% la educación, pero sí utilizarlos para la motivación del alumnado.

    Ahora sí, dicho esto, a principios de agosto comencé a prepararme el temario que te ofrece Google, que denominan "Capacitación". Hay dos certificaciones, una de nivel básico (1) y otra de nivel avanzado (2). 

    El de nivel básico es el siguiente: https://teachercenter.withgoogle.com/fundamentals/course

    No está mal si ya has utilizado las herramientas alguna vez, pero si vienes de nuevas quizás te lleve un poco más de tiempo dominar lo necesario. Lo positivo de cada una de las unidades es que tiene preguntas con las que podéis evaluar vuestro grado de conocimiento de las mismas. Si no estáis muy familiarizados con el entorno, os aconsejo realizar las prácticas que se van proponiendo a lo largo de las unidades y, sobre todo, a explorar los diferentes programas que se van necesitando. Recordad siempre que es mucho mejor ir explorando por nuestra cuenta que ir muy guiados (y hasta aquí mi defensa de la nueva eduación autónoma)

    Las herramientas más importantes son "Gmail", "Youtube", "Sheets", "Docs", "Forms", "Calendar", "Blogger", "Sites", "Draw", "Presentaciones", "Classroom" y la barra de navegación de Google (sí, esta es una de las cosas que me sorprendió mucho). Una vez que os hayáis familiarizado con estas herramientas, os podéis inscribir en el examen. El precio es bastante económico y os dan una semana para realizarlo desde que se recibe el mensaje de confirmación.

    El enlace de inscripción del examen es el siguiente: https://www.webassessor.com/home.do?page=CANDIDATE&tabs=1&branding=GOOGLESLA

    El examen consta de 25 preguntas test y 12 preguntas prácticas, con un máximo de 3 horas de realización en la que tienes que tener la cámara encendida para evitar trampas. Al principio te hacen firmar un acuerdo en el que guardas confidencialidad sobre el contenido del examen, así que no puedo dar muchos más detalles, solamente que al entrar os crean un usuario y contraseña temporal con el que tendréis que realizar todas las tareas que van saliendo. En cuanto al tiempo, como buenamente teorizó Einstein, es relativo, así que tanto mi compañero como yo, que llevábamos tiempo utilizando estas herramientas tardamos alrededor de 1h 45 min., aunque sí que conozco otra mucha gente que al no estar tan acostumbrada, el tiempo se les ha echado encima. Al terminar, os comunican si habéis aprobado o suspendido de manera casi inmediata. Si habéis tenido suerte, obtendréis:


    Espero que os haya servido para animaros a realizarlo o, al menos, simplemente saber de su existencia. En los próximos días hablaré de mi experiencia y herramientas necesarias para el Google Certified Educator Level 2.

Timeline en el aula

     Os recomiendo este juego para el aula. Consiste en ir haciendo una línea del tiempo con los distintos hitos de diferentes temáticas, el objetivo es quedarse sin cartas mientras los alumnos van aprendiendo diferentes fechas y curiosidades. Yo he jugado con ellos al de Ciencia, pero también hay de Música, Historia, Inventos (ideal para Tecnología), e incluso se pueden crear por vosotros mismos. Además, con los amigos y familia también se puede echar un buen rato.

Descripción:
Timeline es un juego con 220 cartas. Cada carta muestra un evento histórico, un invento o un descubrimiento en ambas caras pero con el año solo impreso por una de las dos. Los jugadores juegan su turno ordenando las cartas en una fila frente a ellos.
¿El okapi se descubrió antes o después de América? Bueno, seguro que fue después del descubrimiento de Neptuno... Pero, ¿y si fue entre el descubrimiento de la fotosíntesis y el del ADN?
Con Timeline, te harás este tipo de preguntas cada vez que juegues una de tus cartas. El objetivo: ser el primero en colocar correctamente todas tus cartas. ¡Coloca tus cartas en el espacio temporal adecuado, y descártate de todos tus eventos!

sábado, 5 de septiembre de 2020

Viajando por... Google Classroom

     ¿Quién no ha escuchado esta aplicación durante la etapa de confinamiento? ¿Sabemos realmente las múltiples posibilidades que tiene? Aunque no es nada fácil, voy a intentar resumirlas conforme a lo que me ha ayudado en la docencia presencial y online.

    Para el que no tenga idea de qué es esta herramienta de Google se puede presentar como un aula virtual gratuita, que se fortalece mucho si lo combinamos con las diferentes herramientas que nos ofrece esta compañía. En mi colegio, muchos lo comparan con una la típica agenda del profesor, pero lo cierto es que nos puede facilitar el trabajo mucho más de lo que podemos imaginar (y seguro que me queda aprender mucho más de él).

    Podemos entrar en la herramienta desde este enlace. Para crear nuestra primera clase, debemos de darle al "+" que nos encontraremos en la parte superior derecha. A partir de ahí podemos crear tantas como queramos, de manera que nos aparecerá tal y como está en la parte de abajo de la imagen.


    La primera pantalla (el Tablón) que nos aparece ya nos da una buena idea del potencial que tiene la herramienta.



    - El código señalado con amarillo es el que los alumnos tienen que introducir en el inicio de la web para poder añadirse a la clase. 
    - El círculo verde señala el tablón de clase. En mi caso lo utilizo para la comunicación con los alumnos con mucha más frecuencia que el aula virtual del colegio, ya que además les notifica al correo, y para cosas concretas no se les pierde en un buzón en el que reciben decenas de mensajes de profesores diferentes durante la semana (sobre todo en la ESO).
    - Para que los alumnos sepan cual es la actividad que deben entregar de manera inminente tenemos el cuadro de información señalado en rojo.
    - Por último, la opción más novedosa y que ha venido de maravilla es la introducción de una sala de Meet exclusiva para la clase (señalado en naranja), que te evita de estar mandando en cada una de las clases online un enlace diferente.

    A continuación, pasaremos a la pantalla de "Trabajo de Clase", que es el lugar donde el profesor sube los materiales y tareas.



    A la izquierda marcado en rojo encontramos la división de los temas, que se puede dividir por unidades, bloques, tipo de material o como más cómodo os resulte. El material aparecerá en la zona marcada en azul, en este caso son vídeos de clases que realicé en Meet, el cual explicaré en un futuro puesto que ahora no es lo que más nos interesa y, por favor, que no nos interese. Arriba en fondo azul encontramos el botón de crear material, al pulsar aparecerán las siguientes opciones:

    - Tarea: Si se quiere mandar un trabajo, pudiéndose programar como veremos más tarde.
    - Tarea de cuestionario: realizado con Google Formularios (que tiene tantas alternativas que creo que será mi próximo post).
   - Pregunta: A los alumnos les aparecerá una pregunta ya sea de respuesta corta o test y podrán contestarla fácilmente. Es muy útil para evaluaciones iniciales.
    - Material: Cualquier recurso que pueda ser útil para el alumno, ya sea la teoría de un tema, un vídeo... etc.
    - Reutilizar publicación: Ideal si das la misma asignatura en cursos diferentes o quieres obtener algo de años anteriores. Aparecerá la tarea, pregunta o material igual que en otra clase creada.
    - Tema: Utilizado para crear un bloque de contenidos

    Otra cosa a destacar es lo que yo creo que es el punto fuerte de la herramienta, muy útil para trabajos cooperativos, exámenes, etc. Al crear una tarea nos aparecerá la pantalla de la siguiente imagen:



    Una vez elegida la tarea que vamos a crear, podemos añadir un documento, pdf, imagen o vídeo y crear cualquier tipo de documento de las herramientas de Google, ya sea hoja de cálculo, textos, presentación, etc. (naranja). Lo que me parece muy práctico es el círculo rojo, ya que podemos elegir que los alumnos vean el archivo si queremos que solamente lo tengan de muestra y ellos realicen otro documento, que puedan editarlo si queremos realizar un trabajo cooperativo; o crear una copia para cada alumno, de manera que pueden ir escribiendo sobre él, siendo un archivo único para cada uno de ellos (lo mismo se puede hacer con una hoja de cálculo o una presentación).
    El círculo azul merece una mención especial, ya que en la pestaña que pone "Para" podemos elegir específicamente para qué alumnos queremos esta tarea o material. En la etapa de clases online lo utilicé para realizar tipos de exámenes distintos y que cada uno de ellos solo viera uno. También se puede utilizar para los planes de refuerzo o ampliación que tanto follón nos dan los inspectores (con razón, todo hay que decirlo) y no contaminar el Classroom de alumnos que no deben hacer dichos ejercicios. Puntos, fecha de entrega y tema no creo que sea necesario explicarlo. 
    Por último, si queremos crear la tarea, utilizaremos la pestaña rodeada en verde, lo interesante de esta pestaña es la posibilidad de programar la aparición de la tarea, haciendo que podamos tener todo preparado con antelación.
    
    La pestaña "Personas" no tiene mayor complicación, y por último, en el boletín de "Calificaciones" nos encontramos algo tan intuitivo como esto: Si queremos ver la entrega para corregirla, podemos acceder desde la propia tarea que aparecerá tanto en el "Tablón" como en "Trabajo de Clase" o, mucho más cómodo, pinchando en el cuadrado correspondiente, señalando "ver entrega".
    

    Los porcentajes para que te calcule la calificación general se pueden cambiar en la configuración (arriba a la derecha). Si tienen alguna duda pueden contactar conmigo en el formulario de la derecha.